Sagrario Ercira Díaz : Biografías Dominicanas

 

 

 

Sagrario Ercira Díaz (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad. También era miembro del claustro universitario. A la hora de su muerte Sagrario cursaba el tercer año de Economía. Escribía regularmente sobre temas universitarios en publicaciones de su Facultad. Dirigía el periódico universitario "Temas y Opiniones".

Díaz nació en la cidudad de Barahona en la provincia Barahona el 25 de diciembre de 1946. Cursó la enseñanza primaria en su ciudad natal y terminó los estudios de bachillerato en la ciudad de San Cristóbal. Hija de un empleado privado Abelardo Díaz y de María Santiago de Díaz, tiene dos hermanas Rosario y Balbina. Posteriormente, su familia se mudó a Santo Domingo para facilitar su asistencia a la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

El 4 de abril de 1972 tropas policiales del Gobierno de Joaquín Balaguer invaden el campus de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, disparando sus armas contra los estudiantes y profesores que se encontraban en el recinto, varios estudiantes resultaron con heridas entre ellos Sagrario Elcira Díaz, quién recibió un balazo en la cabeza. Las tropas policiales buscaban al dirigente izquierdista Tácito Perdomo Robles, acusado por la policía de actividades subversivas contra el. gobierno balaguerista.

Murió el 14 de abril de 1972 en la clínica Gómez Patiño por traumas cerebrales y fue enterrada en el Cementerio de la Máximo Gómez. Su velatorio en la Protectora la Altagracia, en la avenida Bolívar de la ciudad de Santo Domingo se convirtió en una verdadera manifestación de repudio al régimen de Balaguer. Se estima que acompañaron el cortejo fúnebre entre 50.000 y 100.000 personas.

Ningún dictador admite, resiste ni respeta formas de pensar y actuar diferentes de la suya; tampoco perdona ofensa alguna. El Poder envilece.

El dictador  Rafael Leonidas   Trujillo Molina, 1930-1961, instauró un régimen de terror y asesinatos. La universidad, privada de toda libertad, la convirtió en un instrumento de control político y propaganda totalitaria, y aniquiló la Asociación Nacional de Estudiantes Universitarios (Aneu).

El estudiantado siempre fue antitrujillista y antibalaguerista.  Al ser ajusticiado Trujillo, el 30 de mayo de 1961, y Balaguer continuar como presidente, repudiaron al mismo y la familia Trujillo, y destruyeron sus efigies.

Al igual que Trujillo designó por decreto a  José Manuel Machado como rector de la universidad, lo que generó protestas, dispuso su cierre con el decreto 7189. Exigida su reapertura y la Ley de Autonomía Universitaria se vio compelido a promulgar la Ley número 5778.

En base a la Ley, el Consejo Universitario, el 7 de enero de 1962, por la Resolución número 1 anuló los falsos títulos de Trujillo y familiares, por resolución número 2  dispone la suspensión de 37 profesores, retrancas de la UASD y, mediante la  4, del 10 de enero de 1962, suspendió como profesor de la academia a  Balaguer.

Fue tan grande el repudio, que Balaguer salió al exilio el 7 de marzo de 1962. Regresa al terminar la gesta de abril de 1965, gana las elecciones del 1 de junio de 1966 e inicia el l de julio su antidemocrático régimen.

Dentro las jornadas de luchas por la UASD, la del medio millón mensual, 1967-69, logró su objetivo. En 1970 se inicia la lucha por el 5% según la Ley de Autonomía, y son asesinados varios estudiantes.

Sucede que, el 4 de abril de 1972, la Policía Nacional produce el ametrallamiento contra la Universidad Autónoma de Santo Domingo con el alegato y orden de Balaguer al jefe de la Policía: En la UASD está el señor Tácito Perdomo, que vino de Cuba hace dos meses, para matarme. Usted me coge preso a ese hombre como quiera, como sea..; pero al otro día el jefe de la Policía Nacional acepta la solicitud de salida al exterior del acusado.

El encono y la actitud violenta contra la UASD y su estudiantado, se fundamentó en: El rechazo de la familia universitaria a su régimen, y ser los estudiantes la máxima expresión antibalaguerista; promulgar la Ley de Autonomía Universitaria y ceder el medio millón mensual para la UASD.

También la eliminación de la universidad de élite; la expulsión de los profesores; anulación de falsos títulos de Trujillo y familiares, además la suspensión de Balaguer en su condición de profesor.

Tenemos que luego del ajusticiamiento de Trujillo, la Policía, continuó hacia su balaguerización, que unida al sadismo y odio contra los estudiantes inculcados en la formación de los policías, produjo el salvajismo contra la familia universitaria, y un Casco Negro hizo directamente el disparo mortal al hueso occipital de Sagrario.

Se señala que el ametrallamiento a la UASD y ocupación policíaco-militar; la saña del atropello contra la familia universitaria y autoridades, los saqueos, destrucciones, violaciones de cajas fuertes, incautación de documentos y títulos, otros, son evidencias claras del orquestado plan de cierre contra la Universidad Primada de América.

En referencia a lo señalado, en este 39 aniversario de su asesinato, inferimos que, Sagrario Ercira Díaz Santiago fue víctima de la intolerancia y la retaliación del sangriento régimen de los 12 años.

 

Las claves

1.  Una víctima

Fidias Díaz entiende que su hermana fue víctima de la retaliación política en el régimen de 12 años del presidente Joaquín Balaguer.

 

2.  Violencia contra UASD

El encono y la actitud violenta contra la UASD y su estudiantado, se fundamentó en el  rechazo de la familia universitaria a su régimen, y ser los estudiantes la máxima expresión antibalaguerista.

 

3.  Los reclamos

En la época los estudiantes reclamaban medio millón para la universidad, y que debía entregar el Gobierno.

 

Actividad UASD

Con motivo del 39 aniversario del asesinato de la dirigente estudiantil Sagrario Ercira Díaz, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) depositó ayer una ofrenda floral en el busto erigido en su nombre, en el lugar donde cayó el 4 de abril de 1972.

El acto fue encabezado por el rector, Mateo Aquino Febrillet, quien estuvo acompañado de las principales autoridades de la academia, así como de los familiares de Sagrario.

Al emitir el discurso central, el rector indicó que Díaz fue víctima de la intolerancia política de la época, a causa de los disparos realizados por tropas policiales con la excusa de buscar al dirigente izquierdista Tácito Perdomo, dentro del recinto académico.

Dijo que la UASD siempre ha puesto énfasis en recordar a los mártires que han ofrendado su vida por una noble causa, como el caso de Amelia Ricart Calventi, Amín Abel Hasbún, Flavio Suero y otros.

El hermano de la víctima, Fidias Díaz, recordó que Sagrario murió el 14 de abril, pero el homenaje se hace el día 4, porque ese día la Policía Nacional penetró el recinto universitario y la hirió.  Destacó que el actual rector, en el 27 aniversario del asesinato de Sagrario Díaz, y estando al frente de la vicerrectoría Administrativa, motorizó la aprobación en el Consejo Universitario de que el 4 de abril de cada año se celebre de manera institucional en la academia el homenaje a Sagrario.

 La joven estudiante de la facultad de Ciencias Económicas y Sociales falleció diez días más tarde, por las heridas que le causó el disparo que recibió en la cabeza, de parte de los agentes policiales que penetraron a la academia.

 

Fuentes:  http://hoy.com.do/sagrario-diaz-una-joven-victima-de-la-intolerancia-y-la-retaliacion-politicas/   

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Sagrario_Díaz

 

 

 

 

 

 

                                                                                        

 

Cuatriboliao :


Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."

Narciso González :  Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.

Antonio de la Maza :  Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen

Las Mariposas Mirabal : Las facultades adivinatorias de Mercedes Reyes (doña Chea) eran conocidas por toda la familia. Lo que doña Chea anunciaba, decía Dedé —una de sus hijas—, “pasaba porque pasaba”. Tantas veces había aconsejado a Minerva: “Mi hija, te van a matar. El que ama el peligro, en él perece. Te van a desriscar por un barranco, te van a matar”.

Orlando Martínez Howley   Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.

Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.

Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.

Loma Miranda  : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.

La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.

Patria Mirabal : Nació el 27 de febrero de 1924, en el paraje de Ojo de Agua, de la entonces común de Salcedo, provincia Espaillat, Hija mayor de los Esposos Don Enrique Mirabal Fernández y Doña mercedes Reyes Camilo de Mirabal.

Minerva Mirabal :     Nació en la Sección Ojo de Agua, en Salcedo el 12 de marzo de 1927, fruto del matrimonio entre Enrique Mirabal Fernández, propietario agrícola, y Mercedes Reyes de Mirabal (Doña Chea).

María Teresa Mirabal : Nació el 15 de octubre de 1936 en Ojo de Agua, Salcedo. Mimada por sus padres y hermanas fue una destacada estudiante que en 1954.