Narciso González (I) (Narcisazo) : Biografías Dominicanas
Santo Domingo.- (mayo 1998).- El clamor por que sea aclarado el paradero del profesor universitario Narciso González, Narcisazo, ha crecido a niveles inusitados durante las últimas semanas, y ya hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se ha interesado en el caso.
Narcisazo desapareció sin dejar rastro visible el 26 de mayo de 1994, horas después de acudir a la estatal Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde propuso iniciar un estado de "rebeldía" nacional para "resistir" un denunciado "fraude electoral" que se alega favoreció al ex presidente Joaquín Balaguer.
El profesor universitario, que era catedrático en la UASD, se caracterizó por mantener una postura de firme oposición al régimen de Balaguer, de quien llegó a afirmar que era "lo más perverso".
En las aulas universitarias sus prédicas contra el gobierno de Balaguer no se hacían esperar y era visto con frecuencia colaborando con grupos comunitarios, generalmente cercanos a la oposición.
Poseedor de un agudo y fino nivel literario, con frecuencia concebía artículos y consignas de carácter políticos, haciéndolas acompañar de "décimas" (especie de versos elaboradas habitantes de las comunidades rurales).
Durante muchos años escribió la columna EL PUEBLO SE QUEJA EN VERSO en los periódicos La Noticia y El Sol. Con sus poesías populares también llegó a la televisión y elaboró libretos para un personaje conocido comoTANO K.O En la Lucha Por la Vida.
La verticalidad de su postura opositora al régimen de Balaguer le valió la pérdida de empleos en medios de comunicación y se dedicó por su cuenta a producir revistas humoristas de corte político en los que satirizaba a los dirigentes políticos en el poder y de la oposición de derecha.
Sus afiches, muchas veces pagados con su salario de catedrático universitario, aparecían continuamente en las calles de Santo Domingo , las paredes de la UASD y de Clubes Culturales, a los que contribuyó a formar para "oponerse a la penetración cultural norteamericana"¨, sobre todo en las décadas de los años '70 y '80.
En las explanadas de la universidad estatal se le veía dictar charlas a los estudiantes, que lo veían como un profesor democrático "abanderado de los pobres".
Conocía al dedillo la biografía del guerrillero cubano argentino Ernesto -Che- Guevara, cuyos ideales decía admirar, mientras se mostraba orgulloso de los éxitos de la Revolución Cubana.
En terrenos de la UASD se mostraba como un crítico severo de sus compañeros de cátedras que "negaban los postulados del Movimiento Renovador", un fenómeno surgido en la academia estatal en procura de su democratización para hacerla más accesible a los sectores de menos ingresos.
Ese Movimiento Renovador definió a la UASD como una institución de carácter científico que promovía la investigación, la docencia y la extensión, mientras era decidida partidaria de defender la soberanía nacional.
Con el avance del tiempo, el "fervor revolucionario" disminuyó en República Dominicana, pero Narcisazo mantuvo la firmeza de su postura.
A mediados de 1994, un año electoral en República Dominicana, con Joaquín Balaguer corriendo otra vez por una reelección presidencial, Narcisazo escribió un artículo en la Revista La Muralla, de carácter político y dirigida por un sacerdote católico, en la que definió a Balaguer como "lo más perverso" que había en el país isleño.
En ese artículo, Narcisazo también hizo referencia a graves actos de corrupción en la administración estatal y mencionó a jefes militares, un cónsul y otros funcionarios como supuesto sustractores de 20 millones de dólares.
Las elecciones del 16 de mayo de ese año dieron paso a insistentes denuncias de corrupción de parte de la oposición política a Balaguer, quien fue declarado ganador de los comicios.
Nueve días después de las elecciones, que fueron cuestionadas además por la comunidad internacional, Narcisazo arengó a los trabajadores y profesores de la UASD y les dijo que era necesario declarar un estado de "rebeldía" contra el "fraude colosal" denunciado por la oposición y que supuestamente había sido ejecutado a favor de Balaguer, un anciano que en la ocasión tenía 88 años y estaba ciego.
El 26 de mayo, Narcisazo desapareció sin dejar rastros. Al principio, la prensa dominicana acogió la noticia como si se tratara de un simple extravío, pero continuas versiones llegadas hasta los parientes del educador, los llevaron a elaborar la hipótesis de que estaban en presencia de un crimen político.
El propio presidente Balaguer llegó a definir la desaparición como un "crimen" y propuso contratar investigadores "extranjeros" para solucionar el caso, mientras crecía la creencia de que Narcisazo había sido asesinado.
Periodistas también marcharon hacia el Palacio Nacional y de nuevo Balaguer prometió resolver el caso. Pero nunca lo hizo. Los parientes de Narcisazo dicen estar convencidos de que este ge victima de una conspiración en la que estarían involucrados altos oficiales militares y de la policía dominicana.
El actual presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, acudió a terrenos de la UASD y allí debió prometer que buscaría a los culpables de la desaparición del que fuera su compañero de labores.
Al mismo tiempo, una Comisión de la Verdad que investigaba la desaparición, hacía gestiones para acudir ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA, la que otorgó un plazo de un mes (que finaliza en los primeros días de noviembre), al gobierno dominicano para que de muestras de estar interesado en aclarar el caso.
Durante el período de espera, salió a relucir con fuerza el nombre del actual ministro de las Fuerzas Armadas, Juan Bautista Rojas Tabar, como presunto relacionado con la desaparición y creció el clamor para que este fuera interrogado por el juez que tiene a su cargo la sumaria.
También el nombre del cónsul dominicano en Miami Guaroa Liranzo ha salido a relucir y la Comisión de la Verdad exige que también sea investigado.
Fuentes: www.orlandomartinez.8m.com
Cuatriboliao :
Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."
Narcizo Gonzáles : Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.
Antonio de la Maza : Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen
Sagrario Ercira Díaz : (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad
Orlando Martínez Howley Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.
Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.
Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.
Loma Miranda : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.
Las Mariposas Mirabal : Las facultades adivinatorias de Mercedes Reyes (doña Chea) eran conocidas por toda la familia. Lo que doña Chea anunciaba, decía Dedé —una de sus hijas—, “pasaba porque pasaba”. Tantas veces había aconsejado a Minerva: “Mi hija, te van a matar. El que ama el peligro, en él perece. Te van a desriscar por un barranco, te van a matar”.