Historia de la República Dominicana : Recuentos de Nuestra Historia
El territorio de la actual República Dominicana surgió de una partición efectuada a continuación del tratado de paz de Ryswick (1697) que dividió a la isla en dos: la parte occidental (la futura Haití) correspondió a Francia, mientras que España obtuvo la parte oriental. En 1795, con el tratado de Basel, España cedió su colonia a Francia.
En 1801, después de la gran revuelta de
esclavos, el que fuera esclavo haitiano,
Toussaint-Louverture, tomó posesión de la
parte oriental que él deseaba incorporar a
Haití. Las tropas francesas, derrotadas en
Haití, lograron mantenerse en la parte
oriental de la isla que fue concedida a
España, estatuto concluido por el tratado de
París (1814). Pero la tiranía ejercida por
la administración española provocó, en 1821,
la revuelta de los dominicanos quienes
proclamaron su independencia.
La experiencia fue de corta duración. En
1822, el presidente haitiano Jean-Pierre
Boyer anexó la parte oriental hasta 1844,
cuando una insurrección expulsó a la
guarnición haitiana de Santo Domingo y
proclamó la República. Debilitada por la
amenaza de invasiones haitianas, la
República Dominicana, conducida desde 1844
por el presidente Pedro Santana, solicitó
ayuda a España, que anexó de nuevo al país.
La presencia de España no logró poner fin a
la inestabilidad y, en febrero de 1865, los
Dominicanos recobraron su independencia.
Frente al clima de inestabilidad que
continuaban haciendo reinar los haitianos,
se oponían los partidarios de la tutela
norteamericana y los del retorno a la
autoridad española. En 1906, el país firmó
un tratado por una duración de cincuenta
años con los Estados Unidos. La
administración y los servicios aduaneros
pasaron al control de los norteamericanos a
cambio del pago de la deuda. En noviembre de
1916, los norteamericanos ocuparon el país
hasta 1924.
Elegido en 1930 con el apoyo de Estados
Unidos, Trujillo reinó exclusivamente.
Durante su dictadura, marcada por una
represión despiadada y un culto de la
personalidad sin reservas, el conjunto de la
economía pasaba bajo su control. Llevó una
política de grandes obras y logró sanear la
situación financiera. Pero, comprometido en
el asesinato del presidente venezolano
Betancourt, Trujillo fue condenado por la
Organización de Estados Americanos (OEA) y,
finalmente, abandonado por los Estados
Unidos. El 30 de mayo de 1961 fue asesinado.
El fin de la dictadura se acompañó del
retorno de los exiliados y del
restablecimiento de los partidos políticos.
En diciembre de 1962, la primera elección
libre después de cuarenta años llevó al
poder al antiguo exiliado Juan Domingo Bosch,
jefe del Partido Revolucionario Dominicano.
Éste fue acusado sin embargo de una simpatía
demasiado grande con respecto al régimen
castrista y fue derrocado por un golpe de
estado militar sostenido por las élites del
país que pusieron en su lugar un triunvirato
civil. En abril de 1965, éste último fue
derrocado por un golpe de estado de los
militares liberales quienes armaron a la
población civil para prevenir el retorno de
los militares de derecha, provocando la
intervención armada de los Estados Unidos.
La batalla de Santo Domingo dejó millares de
muertos.
Un gobierno provisorio fue constituido con
la misión de preparar las elecciones de
junio de 1966, que dieron la victoria al
conservador Joaquín Balaguer, jefe del
Partido Reformista Social-cristiano (PRSC).
Gracias a los ingresos del azúcar, a las
inversiones extranjeras y al desarrollo del
turismo, la República Dominicana conoció una
cierta prosperidad, sin embargo
constantemente amenazada por choques entre
el ejército y la oposición de izquierda.
Balaguer fue reelegido en 1970 pero debió
dejar su lugar, en 1978, a Silvestre Antonio
Guzmán, candidato del Partido Revolucionario
Dominicano. Después de haber hecho fracasar
un complot militar, Guzmán procedió a una
liberalización del régimen.
No se volvió a presentar en las elecciones
de 1982, dejando su lugar a Salvador Jorge
Blanco, igualmente miembro del PRD. Frente a
la crisis económica que afectaba de lleno al
país después de la caída de la cotización
del azúcar, las medidas de austeridad
impuestas por el Fondo Monetario
Internacional provocaron revueltas en 1984 y
1985.
Balaguer reencontró el poder en la elección
presidencial de 1986, y fue reelegido en
1990 y en 1994. Dos años más tarde, con
ochenta y nueve años, dejó sus funciones
después de la elección para la presidencia
del candidato de centro-derecha Leonel
Fernández, el 30 de junio de 1996.
Cuatriboliao :
Las Ciguapas : Nunca se ha oído hablar a las ciguapas; afirman que emite aullidos e hipidos cuando corren por los campos, y cuando saltan o duermen entre las ramas de los árboles.
El Merengue : Parece ser que el merengue se desprende de una música cubana llamada UPA, una de cuyas partes se llamaba merengue
Eugenio Deschamps : Nació en Santiago de los Caballeros el 16 de junio de 1861, fruto de la unión de Eugenio Deschamps, de nacionalidad francesa, y de Natividad Peña. .
Ulises Francisco Espaillat Nació en Santiago de los Caballeros el 9 de febrero de 1823. Fueron sus padres Pedro Ramón Espaillat y María Petronila Quiñones. Casó con su prima hermana Eloisa Espaillat con quien procreó seis hijos
Gregorio Luperón : Una de las más relevantes figuras del escenario histórico dominicano: Patriota, militar y político. Nació el 8 de septiembre de 1839 en Puerto Plata hijo de Nicolasa Duperrón y Pedro Castellanos.
María Trinidad Sánchez : fue una activista dominicana quien tuvo una participación protagónica en la independencia de la República Dominicana
Orlando Martínez : Brillante periodista, militante revolucionario ejemplar fue asesinado el 17 de marzo de 1975, aproximadamente a las 7:00pm.
Minerva Mirabal : Fue una abogada y activista dominicana; y una de las hermanas asesinadas por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.
Patria Mirabal : Fue bautizada tres meses después en la Iglesia San Juan el Evangelista de Salcedo, siendo sus padrinos los señores Raymundo Garrido y Carmela Reyes.
María Teresa Mirabal : Gracias a su ejemplo, hoy día miles de mujeres se manifiestan contra la violencia y luchan desde sus particulares trincheras hermanadas por la idea de alcanzar una vida libre de violencia.