Academia de la Lengua Dominicana : Recuentos de Nuestra Historia

 

 

La Academia Dominicana de la Lengua se creó el 12 de octubre de 1927 en Santo Domingo por iniciativa del arzobispo Adolfo A. Nouel. El grupo originario de doce académicos fundadores se ha elevado hoy a veintinueve miembros de número y treinta correspondientes. Los asientos de los académicos de número, que son vitalicios, están identificados con las letras del alfabeto, desde la A hasta la Z.


La corporación dominicana surgió con el propósito de favorecer «el estudio de nuestra lengua y el cultivo de las letras para cuidar su esencia originaria, impulsar su desarrollo y alentar el cauce creativo del genio idiomático, asegurando su cohesión y su vigor». Este objetivo lo lleva a cabo mediante la publicación de investigaciones y la celebración de seminarios, coloquios, conferencias, artículos en los medios de comunicación y respuestas a las consultas lingüísticas, actividades que la han convertido en una de las instituciones culturales más relevantes de la República Dominicana.


La academia, que cuenta con nueve miembros colaboradores para la realización de sus trabajos, ha creado dos agrupaciones afines, como son el grupo de poetas Juglares de la Academia y el grupo de narradores Mester de la Academia para impulsar la creación literaria. Además, cuenta con el Centro de Formación Filológica, dedicado a la formación lingüística y literaria y promotor de estudios sobre el comportamiento de la lengua y el desarrollo de las letras. Ha puesto en marcha también la Tertulia Lingüística de la Academia, que incentiva los valores de la lengua española, y la Tertulia Letras de la Academia, en la que se divulgan y comentan los valores literarios de la institución.


La corporación edita periódicamente el Boletín de la Academia Dominicana de la Lengua, que recoge los trabajos de los académicos, informes lingüísticos y discursos de ingreso. En 1940 publicó el libro Dominicanismos, dirigido por el académico Manuel A. Patín Maceo, y, actualmente, publica el Diccionario del español dominicano, confeccionado por el equipo lexicográfico de la institución.


En abril de 2016, la Academia Dominicana de la Lengua, el grupo literario Federico García Godoy y el Ateneo Insular de La Vega rindieron homenaje a Rubén Darío (1867-1916).
 


Academia Dominicana de la Lengua
Casa de las Academias
Mercedes, 204
Ciudad Colonial
Santo Domingo
República Dominicana
Tel. y fax: 1 (829) 809 687 9197

Correo electrónico: acadom2003@hotmail.com



Fuentes> https://www.asale.org/academias/academia-dominicana-de-la-lengua/historia 

 

 

 

 

 

Cuatriboliao :

Las Ciguapas :  Nunca se ha oído hablar a las ciguapas; afirman que emite aullidos e hipidos cuando corren por los campos, y cuando saltan o duermen entre las ramas de los árboles.

El Merengue : Parece ser que el merengue se desprende de una música cubana llamada UPA, una de cuyas partes se llamaba merengue

Eugenio Deschamps :  Nació en Santiago de los Caballeros el 16 de junio de 1861, fruto de la unión de Eugenio Deschamps, de nacionalidad francesa, y de Natividad Peña. .

Ulises Francisco Espaillat  Nació en Santiago de los Caballeros el 9 de febrero de 1823. Fueron sus padres Pedro Ramón Espaillat y María Petronila Quiñones. Casó con su prima hermana Eloisa Espaillat con quien procreó seis hijos

Gregorio Luperón : Una de las más relevantes figuras del escenario histórico dominicano: Patriota, militar y político. Nació el 8 de septiembre de 1839 en Puerto Plata hijo de Nicolasa Duperrón y Pedro Castellanos.

María Trinidad Sánchez :   fue una activista dominicana quien tuvo una participación protagónica en la independencia de la República Dominicana

Orlando Martínez :   Brillante periodista, militante revolucionario ejemplar fue asesinado el 17 de marzo de 1975, aproximadamente a las 7:00pm.

Minerva Mirabal :   Fue una abogada y activista dominicana; y una de las hermanas asesinadas por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.

Patria Mirabal :   Fue bautizada tres meses después en la Iglesia San Juan el Evangelista de Salcedo, siendo sus padrinos los señores Raymundo Garrido y Carmela Reyes.

María Teresa Mirabal :   Gracias a su ejemplo, hoy día miles de mujeres se manifiestan contra la violencia y luchan desde sus particulares trincheras hermanadas por la idea de alcanzar una vida libre de violencia.