Día de la Raza es el nombre con el que se denomina la fiesta del 12 de octubre en conmemoración del descubrimiento de América por el navegante Cristóbal Colón en 1492.
Día de la Raza se celebra el 12 de octubre en la mayor parte de Hispanoamérica, en España y en Estados Unidos entre otros países. Fue creado a partir del siglo XX, inicialmente de forma espontánea y no oficial, para conmemorar, una nueva identidad cultural, producto del encuentro y fusión entre los pueblos indígenas de América y los colonizadores españoles, además de la valorización del patrimonio cultural hispanoamericano. Aunque el nombre «Día de la Raza» es el más popular en la actualidad, el nombre oficial suele variar de un país a otro. En España es el Día de la Fiesta Nacional o Día de la Hispanidad, además de la fiesta religiosa de la Virgen del Pilar. En Estados Unidos es Columbus Day o Día de Cristóbal Colón, el Día del Encuentro de Dos Mundos en Chile y Perú; y Día del Respeto a la Diversidad Cultural en Argentina.
La denominación fue creada por el exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre.1 En 1914 se celebra el 12 de octubre por primera vez como fiesta de la Raza. En 1915 pasa a llamarse Día de la Raza:
Es por eso que fue fomentada por la Unión Ibero-Americana, y para cuya realización se propone efectuar activa propaganda en 1913, la de que se conmemore la fecha del descubrimiento de América, en forma que a la vez de homenaje a la memoria del inmortal Cristóbal Colón, sirva para exteriorizar la intimidad espiritual existente entre la Nación descubridora y civilizadora y las formadas en el suelo americano, hoy prósperos Estados.
La Unión celebró por primera vez la «Fiesta de la Raza Española» en 1914 y en 1915 se celebró como «Día de la Raza» en la Casa Argentina de Málaga, y desde 1917 el Ayuntamiento de Madrid asumió la celebración de la «Fiesta de la Raza» en la capital de España. Se transforma en fiesta nacional por ley de Alfonso XIII del 15 de junio de 1918. Aunque el decreto no le da un nombre específico, la prensa y la costumbre impusieron el de Día de la Raza, «aunque no todos los que allí aplaudíamos la sustancia de la fiesta estábamos de acuerdo con el nombre con que se la designaba», en palabras del periodista argentino Ernesto Mario Barreda.
El nombre Día de la
Hispanidad – y el propio vocablo
hispanidad– fue propuesto a fines de los
años 20 por Mons. Zacarías de Vizcarra
(sacerdote español, residente en Buenos
Aires) al periodista Ramiro de Maeztu (por
entonces, embajador de España en Buenos
Aires), ya que consideraba «poco feliz y
algo impropia» la denominación Día de la
Raza. El nuevo nombre fue paulatinamente
reemplazando al antiguo en España (no así
en América), hasta que el 10 de enero de
1958 es oficializado por decreto de la
Presidencia del Gobierno.
Por países
Celebración del Día de la Raza en la
Plaza de Mayo, 1929.
Argentina: el Día de la Raza fue
establecido en la Argentina en 1916 por
decreto del presidente Hipólito Yrigoyen.
Existió desde 2007 un proyecto de
decreto, presentado por el INADI, de
modificar el nombre de Día de la Raza por
Día de la Diversidad Cultural Americana.
Finalmente fue consagrado como Día del
Respeto a la Diversidad Cultural por medio
del Decreto de Necesidad y Urgencia
1584/2010 emitido por la presidenta
Cristina Fernández.7 Bahamas: día
festivo, llamado Discovery Day (Día del
Descubrimiento).
Belice: día festivo, llamado Pan-American
Day (Día Panamericano).
Bolivia: por decreto del
12/10/20119 se denomina "Día de la
Descolonización", después de haberse
llamado "Día de la Liberación, de la
Identidad y de la Interculturalidad".
Chile: fue declarado día festivo
mediante la ley 381010 de 1922, que lo
denominó "Aniversario del Descubrimiento
de América", aunque informalmente se
conoce como "Día de la Raza", el nombre
con que España lo celebraba en esa época
(ver más abajo). En 2000, la ley 19.66811
lo renombró a Día del Encuentro de Dos
Mundos en alusión al lema oficial de las
celebraciones del Quinto Centenario del
Descubrimiento de América (aunque todavía
se usa el nombre informal) y pasó a
observarse el lunes más cercano al 12 de
octubre si esta fecha cae entre martes y
viernes.
Colombia: Día de la Raza y la
Hispanidad. Festivo nacional por la ley 35
de 193912 y se traslada al lunes
siguiente por la ley 51 del 22 de
diciembre de 1983.
Costa Rica: oficialmente desde 1968
se creó el Día del Descubrimiento y la
Raza, pero desde 1994 esta festividad se
transformó oficialmente en el Día de
Encuentro de las Culturas con el fin de
resaltar en forma conjunta tanto los
aportes culturales de los europeos, los
indígenas, los asiáticos, y los
afrodescendientes.
Cuba no se celebra el 12 de
octubre. Sí se observa el 10 de octubre,
una fecha sin relación: corresponde al día
en que comenzó la Guerra de Independencia
contra España, en 1868.
República Dominicana: llamado Día
de la Identidad y Diversidad Cultural y
también, Día del Encuentro entre dos
Culturas, más que Día de la Raza. Ya que
este último nombre da a entender que se
habla de una sola, la raza hispánica,
dejando de lado el indigenismo y la
africana, componentes importantes en la
conformación de la identidad
dominicana.1415
Ecuador: se celebra el 12 de
octubre bajo la denominación del "Día de
la Interculturalidad y la
Plurinacionalidad", desde 2011.
España: celebró esta fecha como
Fiesta de la Raza entre 1918 (mediante una
ley de 15 de junio de 1918,16 declarada
por el gobierno de Antonio Maura durante
el reinado de Alfonso XIII) y 1958, año en
que mediante un decreto17 se cambia su
denominación oficial por la de Fiesta de
la Hispanidad, confirmada en 1981 (en
1940, una orden ministerial18 había
cambiado la denominación a Día de la
Raza). En la actualidad es la fiesta
nacional española, con la denominación de
Fiesta Nacional de España.19 En la ciudad
de Zaragoza, la festividad coincide con la
Fiesta del Pilar, en honor a la Virgen del
Pilar, patrona de la ciudad y patrona de
la Hispanidad.
Guatemala: Día de la Hispanidad.
Estados Unidos: Denominado Día de
Colón (en inglés Columbus Day), si bien
con un carácter de celebración de la
comunidad italo-americana debido a que
esta comunidad considera que Colón era
italiano.
Honduras: festivo nacional Día de
la Raza .
México: oficialmente desde 1928 por
iniciativa de José Vasconcelos, que alude
a lo que él llamaba raza
iberoamericana,20 con un significado de
mestizaje y sincretismo cultural.
Nicaragua: es considerada una
efeméride relevante y ha cambiado su
nombre a través del tiempo: primero se
llamó "Día de la Raza", luego "Día de la
Hispanidad" y hoy en día es reconocido
oficialmente por el Ministerio de
Educación como el “Día de la Resistencia
Indígena, Negra y Popular” conmemorando
así la lucha de los Pueblos Originarios y
la rica Herencia Cultural que legaron a la
nacionalidad nicaragüense.
Perú: se celebra como el "Día de
los Pueblos Originarios y del Diálogo
Intercultural" establecido por la ley
29421 del Congreso que promulgó el
presidente Alan García el 9 de octubre de
2009.
El Salvador: se celebra como el
"Día de la Raza".
Uruguay: mantiene el equivalente
del Día de la Raza —si bien inicialmente
tuvo un sentido panamericanista— es el Día
de las Américas (celebrado desde 1915),
diferente a la fiesta del mismo nombre que
se celebra el 14 de abril. Por su parte,
el 12 de octubre se celebra el "Día de la
Diversidad Cultural"
Venezuela: la celebración del Día
de la Raza se incorporó mediante la Ley de
Fiestas Nacionales de 1921. El presidente
Hugo Chávez, por solicitud de las
organizaciones indígenas y con el apoyo
del entonces Ministro de Educación
Aristóbulo Istúriz, decreta el Día de la
resistencia indígena el 12 de octubre del
2002.
Críticas
En algunos lugares han surgido algunas
voces críticas hacia la festividad por
considerar que el descubrimiento de
América por Colón y la posterior conquista
por potencias europeas, dio lugar a un
genocidio por someter o destruir las
culturas precolombinas, sin diferenciar
estrictamente ambos fenómenos. Los
críticos con la celebración del 12 de
octubre a su vez son criticados por su
postura sesgada y no objetiva "incapaz" de
distinguir entre las diversas formas de
colonización europea, especialmente la
hispánica, muy distinta a los
colonialismos europeos del siglo XIX. Los
sucesos ocurridos en los distintos
periodos históricos y en particular el
distinto trato y concesión de derechos
otorgados a los pueblos indígenas por los
diferentes colonizadores. La postura
tradicional a favor de la celebración del
Encuentro entre Mundos menciona además la
prohibición del maltrato y la esclavitud
indígena, decretado por la Corona de
Castilla en 1512, como ejemplo de esta
diferencia, frecuentemente ignorada por
los opositores a la celebración. Las
distintas posturas han creado un debate
sobre el contenido de la celebración en
algunos países. En algunos casos ha
provocado cambios en la actual
conmemoración del 12 de octubre, como en
Argentina, donde ahora se reivindican las
culturas originarias o la tolerancia entre
culturas. Actualmente en muy pocos países
se sigue celebrando como «Día de la
Hispanidad» o «Día de la Raza» alusivo a
la raza o cultura hispanoamericana que
supuestamente surgió en el siglo XVI fruto
del encuentro entre los pueblos indígenas
de América y el español.
https://es.wikipedia.org/wiki/Día_de_la_Raza