Ruben Suro García Godoy : Biografías Dominicanas

 

 

 

Falleció a los 90 años el abogado, profesor, poeta y literato Rubens Antonio Suro García-Godoy. Nació el 13 de Junio de 1916 en la Provincia La Vega.

Suro García-Godoy fue autor de hermosas poesías de corte costumbrista y ex juez de la Junta Central Electoral, durante varios años hasta el 17 de Junio de 1992, cuando el Senado de la República designó nuevos jueces.

Hijo de Jaime Suro Sánchez e Isabel Emilia García-Godoy. Se casó con la doctora Emma Altagracia Rodríguez, tenía dos hijas: María y Minerva.

Profesor emérito de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y Asesor de la Revista Diplomática, que publica la Escuela de Diplomacia y Servicios Internacionales de la UCSD, profesor de derecho de la UCSD.

En 1987 ingresó como miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua. Autor del libro de poemas “Poesía de Solo Intención”, y de artículos publicados en el país.
Fue gobernador de las Provincias La Vega y Duarte; subsecretario de Trabajo y Economía, de Interior y Policía, de Prevención Social y del Tesoro Público; vicepresidente de la Junta Central Directiva del Partido Dominicano; primer secretario de las Embajadas Dominicanas en Panamá y Venezuela.

También, fue el primer Embajador Dominicano en Panamá; Juez primer sustituto de Presidente de la Corte de Apelación de Santo Domingo; Juez de las Cortes de Apelación de La Vega, San Francisco de Macorís y Santiago; Consultor Jurídico de la Secretaría de Justicia; Diputado al Congreso Nacional (1966-70).

Embajador adscrito a la Cancillería. Condecorado con la orden de Vasco Núñez de Balboa y la Medalla Fundación Eloy Alfaro en Panamá. Miembro de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos, de la Sociedad Bolivariana en Santo Domingo, del Voluntariado de las Casas Reales.

Fue la voz más destacada del grupo «Los Nuevos». Como sus demás compañeros, no pudo sobreponerse al afán de originalidad que los abrumaba.

El, sin embargo, al recurrir a las formas tradicionales contrariando así los principios que sustentaban como grupo, fue el único que pudo aflorar, aunque fugazmente, con poemas de rebuscada gracia y finura,

Cayendo de lleno en la poesía popular con la «Rabiaca del haitiano que espanta mosquitos» y otros poemas criollitas que causaron grata impresión, y cuyos antecedentes podrían encontrarse en algunas décimas de Juan Antonio Alix.

La labor poética de Suro resultó seriamente afectada con la desintegración de Los Nuevos, silenciándose su voz que pudo haber llenado un papel más importante en el campo de nuestras letras.

Quedan, en cambio, dentro de la brevedad de su obra, fermentos e inquietudes que hirieron la conciencia política de su tiempo, hasta el punto de haberse producido un escándalo alrededor de su poema «Proletario» debido a las implicaciones sociales que contenía, y que con el correr del tiempo habrían de convertirse en realidad.

Fue éste un poema donde el autor se sintió arrebatado por visiones proféticas. En ello reside su mérito principal. La poesía de Suro ha tomado distintos rumbos sin perder su raíz original; así lo vemos apegado a cierto purismo idiomático combinándolo con giros de humor vernáculo teñidos de costumbrismo.

Es abogado y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Fue diputado al Congreso Nacional y Director General de Bellas Artes. Ha ocupado cargos en el Servicio Diplomático.

Obra publicada:

Poemas de una sola intención (antología preparada por Pedro Conde, 1984 Suro, un poeta de largos silencios, unas de las voces más interesantes de la literatura dominicana del siglo XX. Su obra de un talento literario de primer orden, permanece casi olvidado, desconocido para la actual generación de esta nación.

Figura preeminente en el grupo literario “Los Nuevos” del cual fue su fundador, creado por el 1936, en la ciudad de La Vega, disuelto por la tiranía Trujillista, ésta agrupación de jóvenes intelectuales veganos, dio especial énfasis a la poesía social y negroide,

Y entre sus principios sustentaba el afán de originalidad y la ruptura de los moldes tradicionales, a lo que se añadía una notoria tendencia al ideal americanista recogido por le Postumismo, con el cual Los Nuevos, tenían mucho en común (cita. Manuel Rueda y Lupo Hernández Rueda, Antología Panorámica de la Poesía Dominicana Contemporánea, Pág. 109 y 110.)

En 1939, Los Nuevos, fundaron una revista homónima que tuvo una efímera existencia, en ella publicaron su declaración de principios con una especie de decálogo estatutario tragicómico.

Rubén Suro, un poeta independiente que no debe ser encuadrado en grupo alguno, sino más bien en una tendencia poética. La Poesía Social.

En la actualidad resulta fácil y conveniente darse aires de poeta social y cosechar los laureles pertinentes a la moda; por lo que es conveniente distinguir entre la verdadera poesía social y aquélla que corresponde a posesiones esnobistas.

Como lo afirma el crítico Italiano Walter Binni, el cual consideraba que el proceso de gestación de una obra consiste, esencialmente, en la trasmutación de determinadas experiencias histéricas-culturales en determinadas formas de tensiones y voluntad artísticas.

De ahí que la concepción poética de un artista esté relacionada en muchos aspectos con la total concepción de la vida y sus valores.

Poética, expresaba, significa la voluntad de poesía o la tensión hacia la poesía de la experiencia total de un autor en una determinada época o período histórico (ct. Wáter Binni, Poética Crítica e Storia Litteraria).

Notas Adicionales :

SANTO DOMINGO. "¡Qué traje el que yo te traje/ del pueblo aquella mañana; / luciéndolo siete días/ se endominga una semana!", así cantó el poeta Rubén Suro, quien falleció ayer a los 90 años y cuyo nombre real era Rubens Antonio Suro García-Godoy, natural de La Vega, donde naciera el 13 de Junio de 1916.

Con "Proletario" se convirtió en un poeta de un raro vanguardismo, que aportó visiones futuristas, con las cuales escandalizó tiempos antaños. Pero fue más conocido por la voluntad criollista de poemas como "Rabiaca del haitiano que espanta mosquitos".

Poemas de una sola intención (antología preparada por Pedro Conde, 1984) fue su único libro publicado, pero en él reunió lo mejor de una creación sin dudas interesante, que tuvo sus inicios en el grupo Los Nuevos, de una vocación irremediable de originalidad que terminó ahogándolo.

Suro García-Godoy fue juez de la Junta Central Electoral, durante varios años hasta el 17 de Junio de 1992, cuando el Senado de la República designó nuevos jueces. Profesor emérito de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en 1987 ingresó como miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua.

Entre otros cargos, fue gobernador de las provincias La Vega y Duarte; subsecretario de Trabajo y Economía, de Interior y Policía, de Prevención Social y del Tesoro Público; vicepresidente de la Junta Central Directiva del Partido Dominicano.

Fuentes: https://www.diariolibre.com/revista/falleci-el-poeta-rubn-suro-garca-godoy-DUDL93948

 

PROLETARIO

Tus músculos se cansan, se agota tu sudor...
siempre la misma historia: ¡triunfa tu explotador!
Esclavo resignado no sabes lo que hacer
y eres un nuevo Cristo: ¡el cristo del taller!
Y yo que te presiento en mis limpias mañanas:
rebelde visionario, rompedor de sotanas;
pródigo en inquietudes, hecho de "rojo" cuño,
que igual tumbas un ídolo que levantas un puño!
Con impaciencia espero que en tu pobreza extrema,
esa sonrisa mansa se cambie en anatema.
Seguro que no ignoras que un surco es cada Antilla,
están a ti abiertas, tú eres, pues, la semilla!
¡Aguardas al mesías, que aunque lo crean utópico,
saldrá un Karl Marx de América o algún
Lenin del Trópico!

Acércate y escucha, que es bueno que lo sepas:
Londres será un desierto y Wall Street una estepa!
Ah! entonces tus dolores se irán al precipicio,
y los que te engañaron verán su "día de juicio!"

Poeta y proletario... comunistas empeños
nos unen en la senda tras reablizables sueños:
¡¡¡tú, con el jornal largo y más corta la hora,
yo, con que cada lira sea una ametralladora!!!


 

RABIACA DEL HAITIANO QUE ESPANTA MOSQUITOS

¡Madite
moquite!
me tiene fuñíe
con ese sunbíe
que no pue aguantá.

Yo quema oja seque,
a be si se ba,
yo quema papel,
yo quema de to...
y él pasa muy cerque
de mi negre piel,
juega con el hume,
hace culiñique
y buebe a sunbá.

Yo diga biolente:
¡animá del diable
qué e lo que tu hable,
láguase de aquí...
y si no se laga
me bua di p'Haití!

¡Tú a mí no me asute,
buca gente blanque
pa que te de gute,
pa que pua picá
que si pica un negre
te pue enbenená!

Hobresite ñoñe,
saque tu ponsoñe
punta de arfilé,
¡y a que si la saque
no la buerbe a bé!

¡Yo te caiga a pale,
y te amarre un ale,
y te meta un bale
de mi revolvite
pa matá moquite!

Tú tené tu mañe,
yo tené la míe,
¡tú a mi no me engañe
ni con brujeríe!

Yo resa oracione
a Papá Bocó,
y el moquite fuese...
y luegue bobió!

Yo no tenga miede
de que pua picá,
¡e que ese sunbíe
ya me tiene arsá!

Por útime digue:
¡pa qué tu me sigue!
oye buen moquite,
animá bonite,
si lleva e conseje
tú muera de vieje,
¡no me sumbe má,
buca gente blanque
pa que pua picá,
que si pica un negre
te pue enbenená!

.

ESTROFAS DE PUEBLO PARA
MUCHACHA DE PUEBLO.

¿Amor?
¿Este amor de la ciudad,
que ve antes que la novia
los caudales del papá?
Labios cargados de “rouge”,
para un beso artificial,
enseñado en el cinema,
por el último galán.
(La vergüenza está “knock – out”
y en camillas la moral)
Muchachas – flores de “flirt”-
marchitada castidad,
la cabeza en Cinelandia,
los pies en tierra natal.
Amor: sed de gasolina,
amor a velocidad,
que habla en libretas de bancos
para poderse expresar.
¿Amor?
¿Este amor de la ciudad,
que encuentra en el “Beauty Parlor”
una fórmula industrial,
-maravillas del cosmético-
para detener la edad?
-
Amor a base de Química,
-Max Factor dictatorial- .
Amor que quiso con “dollars”,
poseer la felicidad,
que sabe más de finanzas,
que de cosas del hogar.
¿Amor?
¿Este amor de la ciudad?
¡que cubre sus desnudeces,
con trajes de celofán!


AL NEGRO ANTILLANO,
CONSTRUCTOR DE CARRETERAS

Negro de pico en la mano.
dueño de blanca sonrisa.
músculo que abre caminos.
blanco de un sol que calcina.

Negro de pico en la mano
-escultor en roca viva
que igual conduce un rodillo
que empuja una carretilla.

Eres quien haces las rutas
¡y es raro que tu las sigas!
No ves más que polvaredas
y te espantan las bocinas.

Negro de pico en la mano.
dueño de blanca sonrisa;
abres camino al camino
¡cerrando los de tu vida!

Para sembrar esperanzas.
toma unas cuantas semillas.
En los huerto/; de la idea
¡crecen rojas las espigas!

Un carro multicilíndrico.
derroche de gasolina
un "claxon" impertinente,
¡Y el magnate, que sonría!

El negro ve el cuadro a pie,
dueño de blanca sonrisa.
En la sonrisa de ambos
median distancias que abisman...

Negro de pico en la mano
-escultor en roca viva
lo que no pudo tu pico
lo pudo la dinamita.

y así, en la mecha que enciendes
puedes apagar tu vida
por unos pocos centavos...
¡qué inercia de rebeldía!

Negro de pico en la mano,
blanco de un sol que calcina,
taquígrafo de distancias
te saludan las Antillas.

Negro de pico en la mano,
dueño de blanca sonrisa,
las gotas de tu sudor
bautizaron nuestras vías.

Viendo, ahora, tu sudor,
¡creo en el agua bendita!

Negro de pico en la mano,
blanco de un sol que calcina,
estatuas de tu persona
levantadas en las vías
en oro, plata y diamante,
le dirán al Contratista
que al hombre que suda y sangra
hubo que hacerle justicia.

Negro de pico en la mano,
dueño de blanca sonrisa.
pronto el héroe del camino
no será sólo una cifra.

Negro de pico en la mano,
blanco de un sol que calcina.
¡taquigrafo de distancias
te saludan las Antillas!

(1935)




MACHEPOGRAFÍA ANTILLANA

Soles que hinchan la piel
y vientos como cuchillas.
Harapos, riqueza -y miel
se funden en las,Antillas,
santuario igUal que burdel.

Lenguaje franco y cordial
que sirve al bien como al mal.

Hombres que ganan los panes
en amargado batey,
donde explotan sus afanes
otros sin tasa ni ley.

Ingenio: ¡sudor suicida
y caña independicida!

Antillas de azúcar cande
para golosos políticos;
muchachos de panza grande
y cerebros paralíticos.

¡De la insular pediatría
se salta a la psiquiatría!
Pueblos que son caramelos
en paladar de unos pocos;
blancos de insulto y libelos:
desde negros come cocos
hasta salvajes en celo.

Ante antillano dolor,
el verso es un reflector.

Islas que ordeñan de fuera,
(ordeño a control remoto).
Tierras de rota bandera,
de ciclón, de terremoto,
¡de azucareras!

La Antilla llora con risas:
¡SU sangre se va en divisas!

¡Archipiélago mulato!
(¡por mulato su desgracia!)
Libertad de garabato
y de rubia democracia.
¡Centenaria oligarquía
que aprieta más cada día!

Patrias de engaño y de robos,
para extranjera conquista;
turismo de engaña bobos;
botín del "inversionista"
que esconde dientes de lobos.

¡Ay nuestras tierras mulatas,
siempre a merced de piratas!

Países de sino adverso.
Gobiernos de baja y trepa.
¡Por la escalera del verso
sube el Hijo de Machepa!

(1952)
 

 

 

                                                                                        

 

Cuatriboliao :


Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."

Narciso González :  Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.

Antonio de la Maza :  Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen

Sagrario Ercira Díaz :   (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad

Orlando Martínez Howley   Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.

Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.

Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.

Loma Miranda  : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.

La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.