Pedro Mir Valentín : Biografías Dominicanas
Nació en San Pedro de Macorís el 3 de junio de 1913. Santo Domingo, Poeta, ensayista, historiador, abogado y educador. Hijo Pedro Mir, un mecánico industrial cubano que se estableció en San Pedro de Macorís a principio del siglo XX y de la puertorriqueña Vicenta Valentín.
Cursó su educación primaria y secundaria en su pueblo natal, donde también se graduó de Bachiller en la Escuela Normal. En 1941 obtuvo el título de Doctor en Derecho en la Universidad de Santo Domingo. En 1947 la situación política del país y su oposición a la tiranía trujillista, lo hicieron radicarse en La Habana, Cuba.
Desde Cuba viajó a diferentes países latinoamericanos y europeos en misión política y cultural. Retornó a Santo Domingo en 1963 y volvió a ausentarse del territorio nacional en 1965, a raíz de la guerra de abril de ese año. En 1968 estableció definitivamente su residencia en su tierra natal.
Durante varios años se desempeñó como profesor de la Escuela de Peritos y Contadores, de la Escuela Normal de Varones y de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. En esta última institución, a la que ingresó en 1972, impartió las cátedras de Historia Dominicana y Estética.
Parte de su producción poética ha sido incluida de las principales antologías literarias dominicanas y latinoamericanas. Mir es el poeta político-social más aclamado de la lírica dominicana contemporánea.
Es autor de tres celebrados poemas: "Hay un país en el mundo", "Contracanto a Walt Whitman" y "Amen de mariposas". "Hay un país en el mundo" es un canto de reflexión en el que cada ser humano oprimido puede encontrar un espacio para gestar su propia libertad.
Entre tanto, "Amén de mariposas", escrito en homenaje a las Hermanas Mirabal asesinadas por orden de Trujillo en 1960, es, según expresa José Alcántara Almánzar, "una abierta denuncia contra los crímenes de la dictadura y de los acontecimientos inmediatos que acabaron por socabar el endeble pedestal en que entonces se alzaba el régimen" (Estudios 236).
Su obra lo hizo merecedor de múltiples reconocimientos, entre ellos:
Premio Nacional del Historia (La raíces dominicanas de la doctrina de Monroe, 1975),
Premio Nacional de Poesía (Huracán Neruda, 1976),
Profesor Meritísimo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (1982),
Premio Caonabo de Oro (1982),
Doctor Honoris Causa de la Universidad Central del Este (UCE) (1983),
Escritor residente de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (1990),
Doctor Honoris Causa en Letras Humanísticas de la Universidad de la Ciudad de New York (1991),
Premio Nacional de Literatura (1993),
Doctor Honoris Causa de la Universidad Dominicana Organización y Método (O&M) (1996),
dedicatoria de la II Feria Internacional del Libro Santo Domingo (1999).
El mayor reconocimiento que recibió Pedro Mir del pueblo dominicano fue cuando la Cámara de Diputados de la República Dominicana lo declaró Poeta Nacional el Congreso Nacional. Murió en Santo Domingo el 11 de julio del 2000.
Fuentes: http://www.quisqueyavirtual.edu.do/wiki/Pedro_Mir
Cuatriboliao :
Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."
Narciso González : Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.
Antonio de la Maza : Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen
Sagrario Ercira Díaz : (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad
Orlando Martínez Howley Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.
Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.
Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.
Loma Miranda : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.