Manuel de Regla Mota Alvarez : Biografías Dominicanas
Político y militar dominicano nacido en Baní en 1795 y fallecido en la misma ciudad en 1864, que fue presidente de la Primera República entre los meses de mayo y octubre de 1856.
Cuando se declaró la independencia del país en 1844, De Regla ya había conseguido desarrollar una exitosa carrera militar y ejercía como coronel de las Milicias Nacionales.
Proclamada la República, el movimiento separatista le encargó la dirección del primer contingente de tropas en las ciudades de Baní y San Cristóbal con la misión de defender la línea fronteriza de la isla.
En su nuevo cometido conoció a Pedro Santana, nombrado primer presidente del país, que se convirtió en su mentor político y le ofreció altas responsabilidades en su gobierno como el ministerio de Guerra y Marina y, posteriormente, la vicepresidencia de la República.
Cuando se produjo la renuncia de Santana a la jefatura del Estado el 26 de mayo de 1856, De Regla asumió el cargo presidencial aunque, a los pocos meses, las fuertes presiones que recibió del gobierno español, le obligaron a abandonar el Palacio Nacional y a dejar el poder en manos de Buenaventura Báez, el eterno enemigo político de los "santanistas".
El nuevo gobierno desató una persecución política contra Santana que tuvo que recurrir al exilio. De Regla acompañó a su amigo en el destierro hasta que ambos pudieron regresar al país tras el estallido de la revolución de julio de 1857. De nuevo en la República Dominicana, Santana asumió la dirección del ejército revolucionario y De Regla se encargó de la organización de las operaciones militares en la provincia de Azua donde, ya con Santana como nuevo presidente del país, recibió en 1859 el nombramiento de gobernador civil y militar.
Por temor a una nueva invasión haitiana de la isla, Santana proclamó la anexión a España en 1861 y, en una nueva muestra de fidelidad a su protector y amigo, De Regla apoyó la decisión de su superior político. En el nuevo gobierno ocupó el cargo de consejero administrativo, función que mantuvo hasta su muerte en 1864.
Fuentes: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=regla-mota-manuel-de
Cuatriboliao :
Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."
Narcizo Gonzáles : Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.
Antonio de la Maza : Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen
Sagrario Ercira Díaz : (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad
Orlando Martínez Howley Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.
Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.
Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.
Loma Miranda : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.