Frank Feliz Miranda : Biografías Dominicanas
DATOS PERSONALES
Cedula: 39150-1
Ingresado al Ejercito Nacional en fecha 21 de agosto del 1922
Como: Cadete
Entrando a formar parte de la Oficialidad del Ejercito con el Grado de: Primer Teniente
Nació en Azua, R.D. el 30 de noviembre de 1901
Cuando ingreso al E.N. tenÌa 20 años
Ocupación anterior: Estudiante
Estado: Casado
Color: Blanco
Estatura: 5 pies, 8 pulgadas
Ojos: Marrones
Peso: 198 Cuando ingreso al E.N. cursaba el 2do Grado
FAMILIARES
Nombre del Padre: Francisco Feliz Matos
Nombre de la Madre: Altagracia Miranda de Feliz
Residencia: 19 de marzo No. 26
Hermanos: Tomas, Elio José, Milady, Aura, Ada, Eduardo y Antonio Feliz
Hijos: Miriam y Frank Augusto
Nombre de la Esposa: Virginia Lamber de Feliz
ASCENSOS
-
Efectivo el 21 de agosto 1922 fue nombrado como Cadete, según Orden General No. 22 (1922).
-
Efectivo el 21 de octubre 1922 fue ascendido de Cadete a 1er. Teniente, E.N. según Orden General No. 37 (1922).
-
Efectivo el 4 de julio de 1932 fue ascendido de 1er. Teniente a Capitán, E.N. según Orden General No. 144 (1932).
-
Efectivo el 14 de febrero de 1934 fue ascendido de Capitán E.N. a Capitán Piloto del Cuerpo de Aviación según Orden General No. 14 (1934).
-
Efectivo el 1 de febrero de 1935 fue ascendido de Capitán Cuerpo de Aviación a Mayor Cuerpo de Aviación según orden General No. 8 (1935).
-
Efectivo el 1 de enero de 1936 fue ascendido de Mayor Cuerpo de Aviación a Mayor Jefe Piloto según Orden General No. 95 (1935).
-
Efectivo el 23 abril de 1941 fue ascendido de Mayor a Teniente Coronel según Orden General No. 25 (1941).
-
Efectivo el 1 de enero de 1945 fue ascendido de Teniente Coronel a Coronel según Orden General No. 3 (1945).
-
Efectivo 11 de junio de 1950 fue nombrado de Coronel a Coronel Jefe de Estado Mayor Cuerpo de Aviación Militar según Decreto No. 6615 del Presidente de la Republica.
-
Efectivo el 1 de julio del 1952 de Coronel a General de Brigada Inspector General de la Marina de Guerra según Orden General No. 86 del 1952.
OBSERVACIONES
Retirado como
Jefe de Estado Mayor Fuerza Aérea
Dominicana, por revocación del Decreto no.
6615 de fecha 11 de junio de 1950, según
Decreto no. 7105 trascrito en la Orden
Especial No. 10 (1951) efectivo 16 enero del
1951
MEDALLLAS
-
Merito Militar 2da. Clase con distintivo rojo Orden No. 18 (1937).
-
Merito Militar 2da. Clase con distintivo azul Orden No. 45 (1936).
-
Orden del Merito Juan Pablo Duarte, Gran Lazo Placa de Plata Orden No. 8 (1938).
-
Orden Trujillo en el Grado de Caballero Orden no. 9 (1944).
-
Condecoración de Básico Núñez de Balboa en el Grado de Caballero, concediéndoles por el General de Panamá Decreto N. 10 (1938).
-
Merito Militar 2da. Clase con distintivo Blanco Orden No. 160 (1951)
-
Orden del Generalísimo de 2da. Clase con distintivo blanco Orden No. 159 (1951)
-
Orden del Merito Naval 2da. Clase con distintivo blanco, concedida por el General de Cuba.
-
Medalla de Honor y Merito ortigada por el General de Haití, efectivo el 14 de abril del 1936.
-
Oficial de la Orden de Nassau de Orange con las espadas, concedida por el Gobierno de Holanda.
-
Medalla de Tirador con Fusil según Orden No. 34 (1926), Oficio No. 38 (1923) y Oficio No. 58 (1936).
-
Medalla de Experto con Pistola Automática Cal. 45 según Orden No. 60 (1936).
CONDECORACIONES
-
Gran Cordón Presidente Trujillo, Decreto No. 8976, expedido por el Excelentísimo Presidente de la Republica.
-
Orden del Merito Naval, Efectivo 27 de noviembre del 1953, Decreto No. 9532, Oficio No. 155 (1953)
-
Orden del Merito Aéreo, con distintivo blanco, efectivo 27 de noviembre del 1953, Decreto no. 9532, Oficio no. 155 (1953)
CARTAS DE ENCOMIO
En fecha 17
de octubre del 1922 el Coronel Comandante
P.N.D. le dirigió una carta de felicitación,
donde alaba su atención en el servicio
durante el tiempo que estuvo recibiendo
instrucción, fue registrado con el No. 13,
en el orden de calificación
SERVICIOS PRESTADOS QUE MEREZCAN LA PENA SER
MENCIONADOS
Ayudante del Mayor General Pedro A. del
Valle, del Ejercito de los Estados Unidos de
América, mientras su permanecÌa en esta
Ciudad.
CONOCIMIENTOS MILITARES
ADQUIRIDOS
Graduado como
Piloto Aviador en la Escuela Militar de
Columbia, Habana, Cuba (1931).
MISIONES FUERA DEL PAIS
-
Asistió en misión especial como Embajador Extraordinario a la toma de posesión de los Presidentes del Perú, Manuel A. Adria y de Colombia, Av. Lauresss Gómez, respectivamente (1950).
-
Nombrado Agregado Militar, de la Embajada de la República en los Estados Unidos de América, efectivo 6 de julio del 1947, según Orden Especial No. 53 (1947).
DESIGNACIONES
-
Designado como Ayudante Director del Departamento Sur Efectivo 1 de mayo del 1923.
-
Designado Comandante del Departamento Sur, efectivo 29 noviembre del 1925.
-
Ayudante del Comandante del 3er. Batallón.
-
Designado Comandante del Cuerpo de Aviación efectivo el 27 de mayo del 1936.
-
Comandante del Comando Sur efectivo el 23 de mayo del 1941.
-
Comandante de Puesto de Ciudad Trujillo 1942.
-
Auxiliar del Jefe de Estado Mayor 1 de enero del 1945.
-
Jefe de Estado Mayor, Cuerpo de Aviación Militar 1950.
-
Comandante de la Segunda Brigada 16 de enero del 1951.
-
Auxiliar del Jefe de Estado Mayor 30 de enero del 1952.
-
Miembro de la Comisión Retiro y Pensiones de las FF.AA., 1 de febrero del 1952.
-
Inspector General de la Marina de guerra el 1 de julio del 1952.
-
Miembro de la Junta del Fondo de Bienestar del E.N. 1 de febrero del 1952.
VUELO PANAMERICANO
El 12 de
noviembre de 1937 ocurrió un acontecimiento
de gran trascendencia histórica que
repercutió en todos los países
latinoamericanos y Europa, lo fue el “Vuelo
Panamericano”,
saliendo una escuadrilla compuesta por 4
aviones (tres de ellos cubanos y un
dominicano), desde el campo de aviación
Miraflores R.D.
Las aeronaves cubanas, de tipo Stinson,
fueron bautizadas con los nombres históricos
de: La Niña, La Pinta y La Santa María,
pilotadas por los tenientes Antonio Menéndez
Peláez, Feliciano Risech Amat y Alfredo
Jiménez Alum; mientras que la aeronave
dominicana, del tipo Curtiss Wright R-19
estuvo tripulada por el mayor Frank A. Féliz
Miranda y su asistente, el sargento mayor
mecánico Ernesto Tejada.
El viaje fue aprobado por unanimidad en la
Quinta Conferencia Internacional Americana
donde los Estados asistentes recomendaron a
los gobiernos de las Repúblicas asistentes
honrar la memoria del Gran Almirante Don
Cristóbal Colón, con la construcción de un
Faro Monumental en su honor, el cual debía
ser levantado en la ciudad de Santo Domingo
con la cooperación de los gobiernos y
pueblos del Continente Americano.
El recorrido de las aeronaves comprendió los
siguientes países: Puerto Rico, Venezuela,
Trinidad y Tobago, Guyana (Holandesa), Belén
(Brasil), Fortaleza (Brasil), Natal
(Brasil), Recife (Brasil), Río de Janierio
(Brasil), Porto Alegro (Brasil), Uruguay,
Buenos Aires (Argentina), Santiago (Chile),
La Paz (Bolivia), Lima (Perú), Cali
(Colombia) donde sucedió la tragedia en la
cual sucumbieron los aparatos y tripulantes
cubanos cuando una tempestad envolvió a sus
naves.
El desastre sobrevino en horas de la mañana
del 29 de diciembre de 1937, en las
cercanías de Cali, en el Departamento de El
Valle, Colombia, a poco tiempo de haber
despegado del aeropuerto local con rumbo a
Panamá.
Los únicos sobrevivientes al desastre fueron
el mayor Frank Féliz Miranda y su asistente
el sargento mecánico Tejeda, quienes
aterrizaron en Panamá a las 2:30 de la
tarde, cerrándose de ese modo un luctuoso
episodio de la historia aérea
latinoamericana.
Fuentes: http://www.fuerzaaerea.mil.do/FrankFMiranda/tabid/483/Default.aspx
Cuatriboliao :
Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."
Narcizo Gonzáles : Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.
Antonio de la Maza : Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen
Sagrario Ercira Díaz : (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad
Orlando Martínez Howley Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.
Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.
Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.
Loma Miranda : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.