Emiliano Tejera Pensón : Biografías Dominicanas
Emiliano Tejera (1841-1923). Diputado y ministro dominicano.
Nació en la ciudad de Santo Domingo, distinguiéndose desde muy temprano por su dedicación al estudio. Discípulo de monseñor Fernando Arturo de Meriño, vicario general de la diócesis, cuando finalizaba la Primera República estuvo a punto de ingresar en el sacerdocio, su nombre Completo : Juan Nepomuceno Escipión Emiliano Tejera Pensón.
Iniciada la anexión a España en 1861, era secretario de cámara y gobierno del Arzobispado, y permaneció en su cargo cuando Meriño, negado a jurar fidelidad a la monarquía, fue desterrado a Puerto Rico por Pedro Santana. Al ver que no regresaría pronto al país y que había sido reemplazado por un sacerdote extranjero, abandonó el territorio y se trasladó a Venezuela, donde sostuvo una campaña periodística a favor de la restauración de la República.
Volvió a su patria cuando esta recobró su soberanía. Diputado a la Asamblea Constituyente en 1865, miembro de otra en 1874, el Gobierno lo nombró uno de los plenipotenciarios encargados de negociar un tratado de paz con Haití. Más adelante, y con motivo del diferendo fronterizo con la nación vecina, se le envió ante el papa León XIII, designado árbitro para la solución del problema.
Durante su madurez fue un furibundo partidario de Horacio Vásquez, quien le nombró secretario de Hacienda. Derrocado el Gobierno, el presidente Ramón Cáceres, consciente de los méritos y conocimientos de Tejera, solía consultarlo sobre cuestiones de Estado. Siendo ministro de Relaciones Exteriores, fue uno de los artífices de la Convención Domínico-Americana de 1907, cuyos efectos resultaron altamente perjudiciales para la soberanía nacional. Asegurada la paz y resuelto el problema de las finanzas, Cáceres quiso renunciar a la Presidencia, proponiendo como su sustituto a Tejera, quien declinó la oferta por carecer de ambiciones políticas.
El 2 de diciembre de 1913, en plena Ocupación Norteamericana de 1916, denunció públicamente a Ramón Lovatón, secretario de Interior y Policía y patrocinador de la elección de José Bordas Valdez como presidente de la República, por haber autorizado a la Guardia Republicana a disparar contra una multitud que celebraba una manifestación en reclamo de garantías constitucionales.
Escritor de pluma ágil, como se demuestra en sus libros, folletos, informes y memoriales, defendió con gran tino la autenticidad del hallazgo en la catedral de Santo Domingo, en 1877, de los restos de Colón.
Bibliografía activa
Los restos de Colón en Santo Domingo y Los dos restos de Cristóbal Colón, cuarta edición, Santo Domingo, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, 1986.
Bibliografía pasiva
Martínez, Rufino: Diccionario biográfico-histórico dominicano, 1821-1930, Santo Domingo, Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1971
Fuentes: http://www.encaribe.org/es/article/emiliano-tejera/1718
Es autor de las monografías: "Los Restos de Colón en Santo Domingo" y "Los Dos Restos de Cristóbal Cólon, exhumados en la Catedral de Santo Domingo, en 1795 y 1877".
A esas obras siguieron varios trabajos sobre la historia colonial de Santo Domingo, incluidos "El Palacio de don Diego Colón en Santo Domingo" y "Gobernadores de la Isla de Santo Domingo", que trata de los siglos XVI y XVII.
Al comentar la obra de Emiliano Tejera, el doctor Joaquín Balaguer, opina:
"Fuera del campo de la investigación histórica, en el que se desenvolvió como un verdadero maestro por el rigor del método y por la precisión de su juicio sobremanera sagaz y cauteloso, dejó una memoria sobre el problema de límites dominico-haitianos, un libro titulado "Palabras Indígenas" y una semblanza de Juan Pablo Duarte que puede reputarse como una de las páginas más perfectas de las letras nacionales.
"Dos razones concurren para dar a la obra de Emiliano Tejera vigencia perdurable: el trabajo de la ejecución, la limpieza casi escultórica del estilo, y la honradez científica que le permitió proceder en el análisis histórico con ecuanimidad absoluta. En el primer aspecto, su obra aparece incorporada a las de los mejores monumentos antológicos de la República, puesto que talvez fue la suya la más seca, pero también la más vertebradas de las prosas nacionales; y en el segundo, su labor tiene el carácter de un esfuerzo plenamente logrado que ha enriquecido a la erudición dominicana, en puntos históricos de inmensa importancia, con adquisiciones definitivas".
Emiliano Tejera cursó estudios en el Seminario Conciliar de Santo Domingo, donde fue alumno de monseñor Fernando Arturo Meriño, de quien llegó a ser un auxiliar.
Impartió docencia en el Seminario Conciliar y trabajó con María Nicolasa Billini, en la fundación del Liceo El Dominicano, donde sirvió como profesor.
Junto a Monseñor Meriño, Emiliano Tejera combatió los propósitos antipatrióticos y la Anexión de la República a España.
Sus ideas antianexionistas las expresó en una serie de artículos que escribió con el seudónimo de Eduardo Montemar. Por ello fue perseguido, por lo que tuvo que radicarse en Venezuela.
En Venezuela, Emiliano Tejera conoció al patricio Juan Pablo Duarte, quien se encontraba exiliado en Caracas, y desarrollaron una amistad. Allí escribió para los periódicos "El Constitucional" y "El Federalista".
El 27 de febrero de 1894, le tocó presentar al Congreso Nacional, a nombre de la Junta Central Directiva del Monumento a Duarte, una solicitud de permiso para erigir una estatua del patricio Juan Pablo Duarte.
Emiliano Tejera en su exposición a los legisladores recordó que el pensamiento de Duarte, descansa en la idea de "Patria y libertad". Sostuvo que al cumplir la República medio siglo, "Ya es tiempo de que los héroes de la independencia sean honrados como lo merecen sus grandes hechos".
Además, resaltó que muchos de los próceres dominicanos han muerto en el destierro, forzado o impuesto por las circunstancias y ni aún tumba tienen en la tierra que redimieron.
Emiliano Tejera retornó a la República Dominicana luego que finalizó la Guerra de la Restauración, en el año 1865. En el año 1872 se graduó de farmacéutico y en mayo de 1874 fue nombrado miembro de una comisión que negoció un tratado de paz con Haití.
Además de Emiliano Tejera Penson, formaron la comisión Juan Bautista Zafra, Carlos Nouel y José Gabriel García.
En el año 1883 Emiliano Tejera participó en otra comisión negociadora con Haití, y en el año 1896, fue nombrado como árbitro para la solución del problema de límites y para exponer los alegatos del Gobierno dominicano.
Asimismo, desempeñó otras funciones públicas entre las que figuran el Ministerio de Hacienda y Comercio durante el período 1902-1903, así como el Ministerio de Relaciones Exteriores durante el período del 2 enero de 1906 hasta el 30 de junio de 1908.
En 1907, Emiliano Tejera firmó con Federico Velásquez la Convención con los Estados Unidos sobre la deuda externa dominicana.
Durante la ocupación militar de Estados Unidos de 1916 a 1924, Emiliano Tejera encabezó la Unión Nacional Dominicana.
Además fue un colaborador de varias publicaciones entre las que se incluyen "La Cuna de América" "Baoruco", "Minerva" y "Ateneo".
Emiliano Tejera murió en la ciudad de Santo Domingo, el 9 de enero de 1923.
Fuentes:
http://diariodominicano.com/cultura/2014/09/21/180139/
Cuatriboliao :
Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."
Narcizo Gonzáles : Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.
Antonio de la Maza : Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen
Sagrario Ercira Díaz : (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad
Orlando Martínez Howley Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.
Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.
Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.
Loma Miranda : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.