Ana Emilia Abigaíl Mejía Soliere : Biografías Dominicanas

 

 

 

Ana Emilia Abigaíl Mejía Soliere conocida como Abigaíl Mejía (Santo Domingo, 15 de abril de 1895 - Ciudad Trujillo 15 de marzo de 1941) fue una intelectual feminista dominicana, narradora, crítica literaria y educadora, considerada también pionera del arte fotográfico con mirada de mujer.

Fue Directora del Museo Nacional y profesora de la Escuela Normal Superior.

Nació en la ciudad intramuros de Santo Domingo, en la calle Consistorial (hoy calle Arzobispo Meriño), número 68.​ Su padre fue Juan Tomás Mejía Cotes, Ministro de Justicia, Fomento e Instrucción Pública del gobierno de Ulises Heureaux, opuesto a las enseñanzas hostosianas y uno de los intelectuales que iniciaron la polémica positivistas-católicos​ y su madre fue Carlota Solière de Wint.

Cursó sus estudios primarios en la escuela de señoritas «Salomé Ureña de Henríquez» y sus estudios secundarios en el Liceo Dominicano.

Vivió su adolescencia entre Barcelona y París donde viajó con su madre y sus hermanos en 1908 dos años después del fallecimiento de su padre el 1 de octubre de 1906.

En 1912 se graduó en la Escuela Normal de Maestras de Barcelona, siendo alumna de María Montessori.
Durante su estancia en España realizó diversos viajes por Europa que plasmaba en las crónicas de sus diarios. Durante su estancia en España era asidua del Estudio Fotografía París de la Plaza de Cataluña y llevaba siempre una cámara Kodak Vest Pocket para acompañar la impresión de sus trayectos por barco, tren o automóvil.

En 1919 escribió para la revista La Cuna de América en 1919 una serie titulada “Hojas de un Diario Viajero” narrando desde su partida de Barcelona, pasando por Cádiz y la Coruña en mayo de este mismo año. En sus fotografías que publicaría y mostraría más tarde, según la investigadora Ylonka Nacidit Perdomo, es pionera en la fotografía "con mirada de mujer" en contraste con la mirada de los retratistas que comunicaron "sólo estándares del eterno femenino (la mujer hermosa, tímida y resplandeciente, la niña, la “señorita” o “señora” de la alta sociedad), siendo el elemento focal de su atención estereotipar a la belleza a través del arte del retrato, haciendo que la mujer posara para la cáara."

En este país vivió hasta 1925, año en que regresó a la República Dominicana integrándose al profesorado como profesora de literatura, pedagogía e historia de la Escuela Normal Superior de Santo Domingo.

Regresó a Dominicana en 1925, año en el que marca el hito de que se publiquen las dos primeras fotografía tomadas por una mujer para ilustrar un artículo de fondo en la revista La Opinión, Revista Semanal Ilustrada (Año III, Vol. 15, Núm. 139 (3-IX-1925), s/p) de Santo Domingo.

Se considera pionera en el feminismo de la República Dominicana, por ser fundadora de los movimientos Nosotras y Acción Feministas en 1927, movimientos orientados a la formación y educación de mujeres pobres del país, además de ser profesora de literatura, historia, castellano y pedagogía.

En 1926 publicó en la revista Blanco y Negro que dirigía Francisco A. Palau su "Plan acerca de la fundación de un Museo Nacional en Santo Domingo", reflexiones sobre sus experiencias de visitas y observaciones, a los museos del Prado, Louvre y a la Pinacoteca del Vaticano. Tuvo bajo su responsabilidad la fundación y dirección (cargo en el cual permanecería hasta su fallecimiento) del Museo Nacional. Escribió la primera historia de la literatura dominicana en el año 1937 y posteriormente publica en 1939 el primer catálogo editado en la República sobre un Museo.

Falleció el 14 de marzo de 1941 en su residencia de la Calle Cayetano Rodríguez.
 

 


https://es.wikipedia.org/wiki/Abigaíl_Mejia

 

 

 

 

 

 

                                                                                        

 

Cuatriboliao :


Gregorio García Castro : Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1936. Fueron sus padres Israel García y Ana Dolores Castro, personas de escasos recursos económicos. Desde muy joven se inclinó al periodismo y trabajó como reportero para los diarios "La Información", de Santiago y en Santo Domingo para "La Nación" y "El Caribe."

Narcizo Gonzáles :  Era una figura muy conocida en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en donde fue catedrático de la facultad de Humanidades y en la cual estuvo siempre haciendo vida diaria y participando, desde muy joven, en movimientos revolucionarios.

Antonio de la Maza :  Antonio de la Maza, hijo del General Vicente de la Maza quien participó junto a Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Ramón de Lara en el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís) y fue inicialmente opositor del régimen

Sagrario Ercira Díaz :   (Ciudad de Barahona, 25 de diciembre de 1946 - Santo Domingo, 14 de abril de 1972) fue una dirigente estudiantil dominicana. Fue dirigente de la Facultad de Economía del "Frente Universitario Socialista Democrático" (FUSD) y representante estudiantil en el Consejo Técnico y la Asamblea de su Facultad

Orlando Martínez Howley   Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978.

Mamá Tingó , nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.

Sociedad Secreta La Trinitaria , El 16 de julio de 1838 convocó Duarte a sus discípulos para constituir, bajo la adveración de la Virgen del Carmen, cuya festividad se solemnizaba ese mismo día, la sociedad patriótica «La Trinitaria». El sitio escogido para la reunión fue la casa de Juan Isidro Pérez de la Paz, acaso aquel de los ocho elegidos que amó más tiernamente a Duarte, la cual se hallaba situada en la calle del Arquillo o calle de los Nichos, frente al antiguo templo de Nuestra Señora del Carmen y contigua al hospital de San Andrés.

Loma Miranda  : Es un montículo del extremo nororiental de la cordillera Central, considerado el segundo asiento más importante y valioso de la isla La Española, según la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.

La fortaleza de la villa de la Concepción : fue construida bajo las órdenes de Cristóbal Colón en el 1494. El objetivo de la misma era fijar un centro económico-militar para dirigir la explotación de las riquezas de esta región. Una vez terminada la fortaleza se levantaron los edificios que constituyeron la Villa de la Concepción.

Patria Mirabal : Nació el 27 de febrero de 1924, en el paraje de Ojo de Agua, de la entonces común de Salcedo, provincia Espaillat, Hija mayor de los Esposos Don Enrique Mirabal Fernández y Doña mercedes Reyes Camilo de Mirabal.

Minerva Mirabal :     Nació en la Sección Ojo de Agua, en Salcedo el 12 de marzo de 1927, fruto del matrimonio entre Enrique Mirabal Fernández, propietario agrícola, y Mercedes Reyes de Mirabal (Doña Chea).

María Teresa Mirabal : Nació el 15 de octubre de 1936 en Ojo de Agua, Salcedo. Mimada por sus padres y hermanas fue una destacada estudiante que en 1954.

Las Mariposas Mirabal : Las facultades adivinatorias de Mercedes Reyes (doña Chea) eran conocidas por toda la familia. Lo que doña Chea anunciaba, decía Dedé — una de sus hijas — , “pasaba porque pasaba”. Tantas veces había aconsejado a Minerva: “Mi hija, te van a matar. El que ama el peligro, en él perece. Te van a desriscar por un barranco, te van a matar”